jueves, 26 de mayo de 2016

Entrega Final - Pabellón Expositivo



Lámina 1 - Concepto y estructura

Lámina 2 - Detalles y márcas comerciales



Lámina 3 - Sección y detalles mejorados



Lámina 4 - Marcas comerciales, vistas y 3D



Enlace al vídeo explicativo en Vimeo:


Enlace al modelo 3D en  Google Warehouse:

 

jueves, 14 de abril de 2016

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO. TAREA IV-5

Las particiones interiores del pabellón se realizan mediante un sistema PLADUR parecido al de los cerramientos exteriores, con la diferencia de ser un sistema doble para asegurar tanto el aislamiento térmico como acústico de las distintas estancias del pabellón.



jueves, 7 de abril de 2016

INFORME PROYECTO IV-4: Delimitación: Exigencias. Composición e interacción. Tipos, sistemas y elementos. Esquemas.

La delimitación del proyecto se plantea mediante el uso de sistemas PLADUR para los tabiques trasdosados que conforman los cerramientos. Se elije este sistema debido a su sencilla ejecución y a la virtud de que se pueden dividir en secciones manejables para adaptarlo a la forma de los sectores circulares que conforman nuestro pabellón.

jueves, 17 de marzo de 2016

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO. TAREA P-IV.3

La colocación de los cerramientos diáfanos de nuestro pabellón no representan una dificultad de ejecución mas allá de la colocación de la claraboya sobre la cumbre de la cubierta reciproca planteada.

Sobre el anillo metálico que recibe todas las vigas que conforman y dan dirección a la cubierta se plantea un anclaje metálico para asegurar la carpintería de la claraboya, cosiendo a la vez el textil al cerramiento superior para asegurar la estanqueidad del conjunto.

miércoles, 2 de marzo de 2016

INFORME PROYECTO IV-2: Envolventes diáfanas: técnicas y materiales.

Nuestra solución para la envolvente diáfana del proyecto se compone de los siguientes elementos:


  • Ventanas de doble hoja de vidrio, carpintería de aluminio con rotura de puente térmico fija, no abatible.
  • Puerta suspendida giratoria, un paño de vidrio curvo colgado de un disco contrapesado desde el que se genera la apertura del paño.
  • Claraboya en la parte central del óculo, no abatible y de estanqueidad suficiente para asegurar la ausencia de filtraciones al auditorio.
Para el  transporte y el montaje de los elementos diáfanos del pabellónse utilizará un camión con grúa pluma.

martes, 1 de marzo de 2016

Comentario de la lectura 13 - Grupo E7

EXPERIENCIAS OBTENIDAS DEL EMPLEO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MUROS CORTINA
ESPAÑA
José Ramón Azpiazu Ordóñez, Dr. Arquitecto

Las soluciones de fachada adoptadas en los siguientes edificios destacan por su eficacia como sistema de cerramiento verticas.
Los edificios tratados en la lectura son:
-el Edificio de Oficinas en la Avenida de la Paz (Madrid).
-el Edificio de Oficinas en la Calle Príncipe de Vergara (Madrid).
-el Edificio Espacio (Alicante).

En el Edificio de Oficinas en la Avenida de la Paz (Madrid) los diferentes tipos de muros cortinas muestran su capacidad de adaptación a perfiles curvos y sinuosos, mediante un muro cortina de perfiles vistos de aluminio lacado. El segundo de ellos, el Edificio de Oficinas en la Calle Príncipe de Vergara (Madrid) posee una planta de forma irregular y poligonal a la que se adapta una fachada de muro cortina de perfiles ocultos de aluminio lacado, silicona estructural a cuatro caras y vidrio color azul (8+12+6). Por último, en el Edificio Espacio (Alicante), que posee una planta rectangular, se adopta una solución de fachada de muro cortina de perfiles de aluminio, silicona estructural a cuatro caras y vidrio color bronce (6+12+6).



El aislamiento acústico, el aislamiento calorífico y la estanquidad están garantizados por los diferentes tipos de muros cortinas; bien con perfiles vistos en las cuatro direcciones, con perfiles vistos en dirección horizontal y ocultos en vertical (silicona estructural a dos caras), con perfiles ocultos en dirección horizontal y vistos en vertical (silicona estructural a dos caras) o, por último, con perfiles ocultos (silicona estructural a cuatro caras), el uso de cada uno de los diferentes tipos de muros cortina resultando más apropiado según las condiciones de proyecto.



Los diferentes tipos de muros cortina no sólo han demostrado su capacidad de adaptación a las diversas formas de la composición arquitectónica, sino que también han sabido resolver y responder a todo condicionante de carácter técnico, siendo ejemplo de compromiso entre condio-nantes, diseño y tecnología.





Grupo E7

jueves, 25 de febrero de 2016

Comentario de la lectura 14 - Grupo E7

EDIFICIO CENTRAL DE IFEMA
MADRID/ESPAÑA
Francisco Javier Sáenz Oiza, Francisco Oiza Cuadrado y Javier Sáenz Guerra.



El edificio central de la Institución Ferial de Madrid, IFEMA, es un edificio que destaca por su alto grado de innovación y en lo extraordinaria que resulta la solución final adoptada, tanto arquitectónica como constructiva, para un edificio de sus características. El edificio fue construido y diseñado durante la década de los años ochenta, incorpora a su diseño elementos de acondicionamiento climático que mejoran las condiciones térmicas interiores.

En el edificio central del complejo se dispone de un cerramiento modularizado que se retranquea respecto al forjado, y sobre este se superpone una solución de muro cortina convencional. Con la superposición de una segunda piel se consigue la definición de una galería que, debido al espacio intermedio y ventilación superior, facilita la climatización del edificio.



En el patio del edificio central, el cerramiento de vidrio queda retranqueado permitiendo la instalación de antepechos y parasoles, protecciones para evitar sobrecalentamiento de los espacios que envuelven el patio. A pesar de la condición aislante de los vidrios de gran formato instalados, la fachada se hace practicable para su limpieza.








El resultado final es un edificio en el que la relación entre diseño y técnica es estrecha y coherente, dado que consigue resolver los objetivos técnicos, compositivos y espaciales.





Grupo E7